viernes, 30 de diciembre de 2016

GUÍA DE ESTUDIO DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I



CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 7 CUAUHTÉMOC.


ACADEMIA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. TURNO VESPERTINO.

Guía de Estudio de la Unidad de Aprendizaje Expresión Oral y Escrita I.


Unidad I. De la lengua al texto.

Lengua. Lenguaje. Habla. Norma. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Niveles de la lengua: Coloquial. Científico. Literario.
Elementos del circuito de la comunicación: Emisor. Receptor. Código. Canal. Contexto. Mensaje.
Funciones de la lengua: Emotiva Expresiva. Apelativa. Metalingüística. Referencial. Poética. Fática.
Tipos de descripción. Topografía. Paisaje. Etopeya. Prosopografía. Retrato.
Texto. Forma y Fondo. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Párrafo. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Ortografía.
Tipos de párrafos: Argumentativo. Conceptual. Cronológico. Descriptivo. Narrativo. Comparativo. De causa / efecto. Deductivo. Inductivo. De conclusión. De cita textual.
Ideas principales. (Localización en diferentes tipos de textos.)
Resumen y síntesis. (Definiciones. Características. Ejemplos.)

Unidad II. Exposición Escrita.

Vicios y cualidades de la expresión escrita.
Estructura del texto: Coherencia.  Signos de puntuación. Unidad temática. Estructura lógica. Concordancia. Lenguaje adecuado.
Propiedades de la redacción: Coherencia. Cohesión. Adecuación.
Modelos Expositivos: (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Redacción de textos para emplear y ejercitar en cada uno de los modelos expositivos.
General (Introducción, Desarrollo y Conclusión.)
Cronológico.
Confrontación.
Causa / efecto / consecuencia.
Tesis Antítesis  Síntesis

Unidad III. Exposición oral.

Cualidades de la exposición: Objetivas y subjetivas.
Técnicas de la exposición. Definiciones. Características.
Debate. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
 Mesa redonda. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Conferencia. (Definiciones. Características. Ejemplos.)
Exposición oral en función de sus cualidades técnicas.
Ortografía: uso de v, b, s, c, z,


GUÍA DE ESTUDIO DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA



CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 7 CUAUHTÉMOC.

                 ACADEMIA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.  
                                           TURNO VESPERTINO.

GUÍA DE ESTUDIO. UNIDAD DE APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.




Unidad I. Discurso y texto científico.


Concepto de discurso científico.
Características del discurso científico.
Canales y forma de divulgación que utiliza el discurso científico.
Texto científico. Definición y características.
Tipos de texto científico.
a) De ciencia clásica.
b) Escolar o didáctico.
c) Tecnológico o técnico.
d) De consulta.
e) De divulgación.

Clasificación actual de las ciencias (Formales y Factuales)  Ejemplos.
Función de la lengua  que predomina en los textos y discurso científico.


Unidad II. Investigación documental.


Definición y características de la investigación.
Definición y características de la investigación científica.
Definición y características de la investigación documental.
Proceso de la investigación documental.
Protocolo de investigación.
Tema.
Delimitación del tema.
Planteamiento del  problema.
Hipótesis.
Objetivos.
Metodología.
Justificación.
Cronograma de actividades.
Las fichas de trabajo.  (Registro de datos de diferentes fuentes de información)
a) De resumen
b) De síntesis
c) De paráfrasis
d) De opinión
e)  Textual
Uso de latinismos en el registro de las fuentes de información (Ibidem, ídem, ibid, opus cit, et al)


Unidad III. Divulgación del trabajo científico.

Informe de investigación.
Portada.
Índice.
Introducción.
Desarrollo.
Conclusiones.
Fuentes de información (Bibliografía)
Estructura del guión de exposición. (Oral o escrita)



miércoles, 28 de diciembre de 2016

“ADAPTACIÓN Y/O PRODUCCIÓN DE UN MATERIAL EDUCATIVO, UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO COLABORATIVO”

TEMA: EL NARCODINERO EN MÉXICO.

Introducción.

El narcodinero es uno de los problemas que más se ha desarrollado en México en las últimas tres décadas. Tal es su impacto que sin duda es uno de los asuntos de Estado al que todas las naciones del mundo atienden en mayor o menor medida. Ante tal problemática, los estudiantes están en la obligación ética y moral de conocer, analizar y valorar este problema para identificar los alcances y significados que genera en toda la sociedad el narcodinero. Asimismo, es una oportunidad para que los estudiantes desarrollen una investigación en la que entren en juego las habilidades y capacidades para analizar información de distintas fuentes, encontrar datos para elaborar gráficas y crear una presentación para expresar su punto de vista en torno a este delicado asunto.

Este trabajo, tiene tres objetivos fundamentales:

1. Desarrollar una investigación a partir de un tema de actualidad y que está presente en el entorno inmediato de los estudiantes.

2. Trabajar en equipos colaborativos para intercambiar ideas, asumir responsabilidades, argumentar puntos de vista, fortalecer las relaciones interpersonales en el equipo y propiciar ambientes de aprendizajes significativos que generen estudiantes a partir de una visión autodidacta.

3. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación con propósitos académicos, con la finalidad de superar el uso de internet como un mero espacio de distracción y entretenimiento superficial y transitar hacia la formación de comunidades de aprendizaje más amplias a fin de conocer e intercambiar información que sirva para la toma de decisiones más asertivas.

Desarrollo:

1. Lee cuidadosamente las notas periodísticas: Narcoeconomía: Agallas y Talentos, de Armando Labra Manjarrez; y Narcoeconomía en México, de Eduardo González Velázquez.

2. Investiga los datos biográficos de los autores. Escribe en un máximo de 10 y un mínimo de líneas, los aspectos más relevantes de su trayectoria profesional. Escribe dentro de un paréntesis la fuente de información electrónica de la que obtuviste estos datos)

3. De acuerdo a la lectura de los 2 textos, responde las siguientes preguntas:

IMÁGENES



Nota: Recuerda que las imágenes que colocarás como fondo en los incisos anteriores, debe tener relación directa con el texto.

g) Para el texto de Armando Labra, grafica los datos numéricos que ahí se mencionan (elabora 10 gráficas y escribe en la parte alta de la gráfica un título)

h) Busca un mapa de América en la red, lo cortas y lo pegas en paint y con flechas señalas los países que se mencionan en el artículo. Enseguida recortas el mapa ya señalado y lo pegas en tu trabajo.

i) Para el texto de Eduardo González: utiliza las citas indirectas presentadas por el autor y construye un diálogo entre un vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos y Enrique Castillo Martínez Sánchez, presidente de la Asociación de Bancos de México, simulando que se encuentran en un debate, reunión o mesa redonda. En este diálogo cada personaje debe intervenir por lo menos tres veces. Agrega una tercera voz para un presentador de los dos personajes. Graba tu trabajo y publícalo en el blog. Crea una liga para que podamos ingresar y escucharlo.
Para que tengas una idea muy clara de lo que es una mesa redonda, revisa el programa televisivo Primer Plano, canal 11, todos los lunes a las 21:30 horas.

j) Elabora un anuncio en movie maker invitando a los migrantes a invertir en México (utiliza las palabras de Juan Camilo Mouriño, plasmadas en el texto.) Este anuncio o comercial debe tener de 8 a 12 plantillas y una duración máxima de un minuto. Debe tener música de fondo. Las imágenes para las plantillas pueden ser de la red y deben tener una relación directa con el texto en cuestión.

k) Busca en internet las direcciones electrónicas de dos periódicos de México, elije 10 días continuos de un mes del año 2011, e investiga los nombres de las noticias, reportajes, crónicas o artículos de opinión que traten el tema del narcodinero; copia esos nombres y llena la siguiente tabla. Amplíala tanto como lo necesites.

IMÁGENES



l) Escribe un texto expositivo de por lo menos 15 líneas en donde expliques tu postura ante el tema del narcodinero, toma en cuenta los siguientes puntos: ¿afecta este problema? ¿a quiénes beneficia? ¿por qué es un problema? ¿cómo se puede solucionar? ¿qué aprendí al realizar este trabajo?

m) Diseña una calendarización para desarrollar este trabajo. Tiempo máximo del 4 al 17 de julio. Indica de manera clara de qué fecha a qué fecha realizarán cada uno de los incisos. Envía esta calendarización a las direcciones electrónicas de todos los compañeros del grupo a más tardar el primero de julio. Incluye en este envío la dirección electrónica del blog.

n) Publica todo tu trabajo en el blog de tu equipo. No olvides escribir los nombres completos de los integrantes del equipo. El equipo debe ser de máximo 5 integrantes.
o) Revisa el blog del resto de tus compañeros del grupo, en los días 19 y 19 de julio, y escribe un comentario crítico de al menos 3 renglones. Registra tu nombre completo.


Evaluación: La forma de evaluar este trabajo será a partir de la autoevaluación, bajo la siguiente

Rúbrica

ACTIVIDAD ADICIONAL A ETS DE TIC ENERO 2020






ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR EL ÍNDICE DE APROBACIÓN EN LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


Profesor: Arturo Morales Palacios
correo electrónico: :xaries3030@gmail.com


JUSTIFICACIÓN.
Una de las características de la práctica educativa actual, consiste en desarrollar habilidades, conocimientos, actitudes y valores en y de los estudiantes a partir del uso académico de los llamados micromedios, con el objetivo de que los alumnos transiten de ser consumidores de información a generadores de información a partir de la investigación sobre temas de interés general.

Por lo tanto, es necesario promover y diseñar estrategias didácticas que relacionen la experiencia académica de los estudiantes con el entorno inmediato en el que se desenvuelven, con la finalidad de encontrar soluciones a los problemas que impactan la vida cotidiana.

En este sentido los estudiantes al trabajar en equipos colaborativos aprender a ser autogestivos, investigadores y autodidactas con el fin de que se convierten en los verdaderos protagonistas del hecho educativo.

La investigación ofrece la posibilidad de explicar, describir, clasificar y solucionar problemas desde una perspectiva científica. Por lo tanto, es necesario que los estudiantes conozcan la metodología de la ciencia y el discurso científico con la finalidad de apropiarse de forma paulatina de estos saberes que les generarán aprendizajes significativos para su vida en el medio, corto y largo plazo.

INSTRUCCIONES:




B) Navegar en el sitio y conocer y reconocer las secciones:

C) Elegir un texto de divulgación científica. Leerlo.


D Seleccionar el texto y copiarlo en word.

E) En el diseño del texto, utilizar margen moderado, justificar el texto, y transformarlo a letra arial tamaño 12 en color azul.


F) Colorear el título en color rojo.

G) Agregar letra capital a la primera letra de cada párrafo.

H) Localizar y subrayar la hipótesis de la que parte el autor del texto.


I) Utilizar la herramienta revisar y escribir en el espacio del comentario la definición de hipótesis, e indicar la fuente de donde obtuvieron esa información.


J) Localizar y subrayar en el texto 2 argumentos que sustentan la hipótesis o planteamiento inicial del autor.

K) Utilizar la herramienta revisar y escribir en el espacio del comentario la definición de argumento, e indicar la fuente de donde obtuvieron esa definición.

L) Localizar y subrayar en el texto la conclusión o el nuevo conocimiento.

M) Utilizar la herramienta revisar y escribir en el espacio del comentario la definición de conclusión, e indicar la fuente de donde obtuvieron esa definición.


N) Al final del artículo, elaborar un texto expositivo de por lo menos 5 renglones para comentar la conclusión del autor.

O) Elige un párrafo. Busca en la red una imagen alusiva al contenido de ese párrafo y pégala como fondo en dicho párrafo. O coloca la imagen a la izquierda o derecha del párrafo (para ello debes seleccionar la imagen y con la función diseño de imagen, selecciona la función ajuste al texto, mueve la imagen hasta colocarla en el espacio que has seleccionado para ella.


P) Realiza la misma función para otro párrafo que hallas seleccionado.


Q) Responder las siguientes preguntas y colocar la respuesta después de tu comentario sobre la conclusión del autor.

1. ¿A qué parte del campo de las ciencias (formales o factuales) pertenece el artículo revisado?
2. ¿Qué otros campos de la ciencia están presentes en el texto revisado?
3. Investiga dos direcciones electrónicas que se refieran al contenido del texto de divulgación revisado y anota la respuesta 2 con la leyenda: Para ampliar la información, revisar: (y agregar las dos direcciones electrónicas)

R) Elaborar de 5 a 8 diapositivas en power point para explicar lo siguiente:
1. Portada (escuela, nombre de los integrantes del equipo, asignatura, turno, grupo y nombre del artículo de divulgación trabajado).
2. ¿Por qué el equipo eligió ese texto?
3. ¿qué sabían del tema antes de leer y realizar el trabajo?
4. ¿qué es lo nuevo que saben ahora?
5. ¿por qué es importante que las personas conozcan sobre este tema?

Las diapositivas deben tener música de fondo, variedad de transiciones; uso de mayúsculas y minúsculas, color de fondo diferente de las letras, insertar una imagen por cada diapositiva, (las imágenes deben relación total con el contenido del texto de divulgación, tiempo máximo de 3 minutos para la presentación en power point)



S) PRESENTA EN UNA USB los dos trabajos (el de Word y el de power point ) Y ENTRÉGALO A TU PROFESOR..







TRABAJO FINAL ENERO 2017 LITERATURA

https://prezi.com/3nki_tdhgk30/edit/#1_24309637